jueves, 10 de abril de 2014

BCIE y Citi Honduras analizan temas
que inquietan a sector financiero regional

·         Tres expertos economistas debatieron en la Conferencia“Fin de la política monetaria expansiva y su impacto en los mercados emergentes”.

Tegucigalpa, 10 de abril del 2014.- Para analizar los eventos económicos que afectan la economía mundial y repercuten en naciones como las centroamericanas, en busca de la estabilidad financiera, convocó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) a prestigiosos economistas de varios países en la Conferencia “Fin de la política monetaria expansiva y su impacto en los mercados emergentes”.
La actividad fue inaugurada por el Vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Abogado Alejandro Rodríguez Zamora, quien resaltó el interés de la institución en este tipo de foros, como parte de sus esfuerzos por promover el desarrollo centroamericano y continuar en su rol de socio estratégico de la región.
El evento fue realizado en conjunto con Citi Honduras y presentó a tres distinguidos economistas: Stefanie Ebner, de Deutsche Bank; Munir Jalil, de Citi Colombia, y José de Jesús Rojas, del BCIE.
Los expositores invitados a esta cita, en la sede del BCIE en Tegucigalpa, discutieron sobre la temática desde una óptica global, latinoamericana y centroamericana, respectivamente.
Siendo el principal ente financiero de la integración económica en Centroamérica, adujo en su presentación el Abogado Rodríguez Zamora, “consideramos indispensable servir hoy de facilitadores para dar a conocer las implicaciones de este nuevo ambiente global y las perspectivas económicas de nuestros países miembros”.
El Vicepresidente del BCIE explicó que “es claro que desde los inicios de la crisis financiera los mercados emergentes se han beneficiado por una política monetaria expansiva sin precedente en las economías desarrolladas. En un contexto donde las tasas de referencia en Estados Unidos y Europa alcanzaron su menor nivel histórico, los inversores han desviado su atención a los mercados en desarrollo, seducidos por su mejor situación fiscal en el período de mayor incremento en el precio de los commodities.”
Hizo notar que además “durante los últimos años, la inversión extranjera ha registrado un incremento sostenido, mientras que los países en crecimiento han contado con un mejor acceso a los mercados de capitales internacionales”.
Es por ello que, según comentó el Vicepresidente Rodríguez, el BCIE consideró de gran importancia llevar a cabo este tipo de evento para analizar las políticas monetarias y reiteró el compromiso de la institución con el intercambio de puntos de vista y cooperación técnica para discutir temas tan cruciales para las economías regionales.
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) enfrentó en el último año retos y oportunidades en un entorno internacional caracterizado por un débil crecimiento económico, donde las exportaciones apenas superaron los niveles de años anteriores y los déficits fiscales y comerciales en sus países socios beneficiarios continuaron siendo elevados.
Pese a ese contexto, el Banco mantuvo su apoyo a la región, proveyendo recursos de largo plazo destinados a sectores productivos y sociales y al financiamiento de proyectos de infraestructura de gran relevancia e impacto para los países.

Con una equilibrada distribución, el Banco aprobó US$1,368.0 millones y desembolsó US$1,444.5 millones en apoyo a sus países beneficiarios.

Esos recursos fueron destinados al impulso de programas y proyectos orientados al combate de la pobreza (generación de empleo y creación de micro, pequeñas y medianas empresas), a la integración regional y a la inserción competitiva  de los países en la economía internacional.


IMG 1835
Pie de foto 1
El Vicepresidente Ejecutivo del BCIE, Abogado Alejandro Rodríguez Zamora, manifestó que la multilateral quiere demostrar una vez más su deseo por continuar como un punto de encuentro para la discusión de temas de interés que afectan los mercados financieros regionales.
IMG 1928
Pie de foto 2
Munir Jalil de Citi Colombia, ofreció una conferencia sobre la visión del sector financiero actual de la región y el mercado global. 

IMG 1973
Pie de foto 3

El Asesor de Planificación Estratégica y Programación del BCIE, José de Jesús Rojas, dio a conocer en su conferencia que la multilateral en el periodo de 2004-2013 aprobó US$16,330.0 millones y desembolso US$13,800.0 millones, para el apoyo a ejes de competitividad, desarrollo social e integración.

IMG 1805
Pie de foto 4
El Jefe de Inversiones del BCIE, Guillermo Morbelli, comento que el (BCIE), como principal socio financiero de la integración económica en Centroamérica, considera indispensable servir de facilitador para dar a conocer el impacto de este nuevo ambiente en las perspectivas económicas de sus países miembros.


Acerca del BCIE

Con 54 años de existencia, el BCIE es el Banco de Desarrollo para Centroamérica, su socio estratégico y principal proveedor de recursos, cuya labor se concentra en mejorar la calidad de vida de los centroamericanos, promoviendo el desarrollo económico y social equilibrado, la integración regional y la sostenibilidad de sus recursos.

Con sede en Tegucigalpa, y oficinas en toda Centroamérica, el BCIE fue fundado en 1960 por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Recientemente el Banco incorporó también como socios extrarregionales a: México, la República de China (Taiwán), Argentina, Colombia, el Reino de España, Panamá, República Dominicana, y a Belice bajo el estatus de país beneficiario no fundador.

La solidez financiera del BCIE se ve respaldada actualmente por tres calificaciones en la escala de A, otorgadas por distintas agencias internacionales, éstas fueron asignadas por: Standard & Poor´s con una calificación de A, Moody´s con una calificación de A1, Fitch Ratings con A, y Japan Credit Rating con AA-.



No hay comentarios:

Publicar un comentario